Mostrando entradas con la etiqueta CONCILIACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONCILIACIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de septiembre de 2012

Según experta de la OIT los acuerdos de negociación colectiva reducen la desigualdad salarial y contribuyen a la productividad y la competitividad

Debilitar o descentralizar los acuerdos de negociación colectiva, como han hecho algunos países durante la crisis, puede generar mayores desigualdades en los ingresos inestabilidad social, según ha advertido la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


Descentralizar el proceso y permitir que las empresas negocien sin acuerdos sólidos nacionales y sectoriales aumenta la presión sobre los salarios y las condiciones de trabajo, ha asegurado Susan Hayter, especialista de la OIT en relacionales laborales y de empleo.

Según explica la OIT, el incremento pronunciado de las desigualdades salariales en Estados Unidos y el Reino Unido durante los últimos años puede estar relacionado con una disminución de la afiliación sindical y a la consecuente reducción de la cobertura de los acuerdos de negociación colectiva.

Pero cuando existe un apoyo político significativo a los mecanismos de negociación colectiva, como en Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Suecia, la diferencia entre los salarios más altos y los más bajos es mucho menor. Según Hayter, la posición de la OIT en esta materia es clara: corresponde a las partes decidir a qué nivel desean negociar.

Durante la crisis, muchos empleadores, gobiernos y sindicatos reconocieron que la negociación colectiva fue una herramienta eficaz para adaptarse a las condiciones económicas y permitir que las empresas se mantuviesen en activo.

Acuerdos nacionales y sectoriales proporcionaron un marco dentro del cual las empresas pudieron elaborar su propia respuesta, reduciendo los costos y al mismo tiempo evitando los despidos y protegiendo los salarios.

Susan Hayter señala que se pueden encontrar ejemplos en países europeos como Alemania, Austria y Bélgica, y en otras regiones en países como Sudáfrica, Brasil y Argentina.

Lejos de arrastrar las empresas hacia abajo y reducir la productividad, existe abundante evidencia de que los acuerdos de negociación colectiva reducen la desigualdad de los ingresos y contribuyen a la productividad y la competitividad.

Cuando los cambios en la organización del trabajo son negociados con los trabajadores y sus representantes, con frecuencia contribuyen a mejorar el rendimiento de la empresa.

Mientras que los salarios y las horas de trabajo continúen siendo los principales temas de la negociación colectiva, el proceso será utilizado cada vez más para hacer frente a las preocupaciones específicamente vinculadas con la crisis económica mundial. El salario se relaciona con la productividad y los acuerdos sobre horarios laborales flexibles se negocian para conciliar el trabajo y la vida familiar.

Para ofrecer una respuesta a los cambios tecnológicos y a la creciente inseguridad laboral, hoy en día las agendas de la negociación colectiva incluyen la formación y el aprendizaje a lo largo de la vida. Esto ha funcionado particularmente bien en Europa, donde los países que tienen interlocutores sociales fuertes y un apoyo institucional sólido para la negociación colectiva han logrado, mejor que otros, establecer un marco que favorezca la formación profesional continua, que beneficia tanto a las empresas como a los trabajadores en momentos de incertidumbre económica permanente.

Fuente: RRHH Press

viernes, 14 de septiembre de 2012

El Gobierno dialoga con las empresas para conseguir un acuerdo de racionalización de horarios

El Gobierno está en conversaciones con empresas para conseguir un acuerdo entre todos para racionalizar los horarios y para conseguir que la patronal CEOE se sume a esta iniciativa, según ha confirmado fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en el marco de la presentación del programa del 'VII Congreso Nacional para Racionalizar los Horarios', que se ha celebrado esta mañana en la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad.

En este sentido, el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Juan Manuel Moreno, ha planteado la necesidad de "formalizar un gran pacto" entre el conjunto de fuerzas políticas, las propias empresas, los medios de comunicación, los centros docentes y las administraciones públicas para conseguir una "conciliación real y efectiva" de los horarios.

Así, ha recordado que, según datos de Eurostat, "España es uno de los países de Europa en el que más horas se trabaja y, sin embargo, tiene unos índices de productividad más bajos". "Es una cuestión de bienestar colectivo pero también es una cuestión de rendimiento económico ahora que estamos en un periodo de reflexión fruto de la crisis y donde los poderes públicos y económicos estamos reflexionando cómo mejorar nuestro nivel de productividad", ha añadido. 

Por ello, ha afirmado que es preciso homologar los horarios con respecto a los vecinos europeos, poner en hora los relojes laborales según los criterios de esos países que son mucho mas productivos que España.



Por otro lado, ha apuntado que "en los últimos años de crisis se ha hecho mas patente en España el presentismo laboral, que refleja muy bien la situación laboral de España".

Asimismo, Moreno ha indicado que, según un informe de Randstad, "el 45,8 de los encuestados reconoce que sus compañeros se quedan más tiempo en el trabajo por miedo a perder el empleo sin que conlleve una mayor productividad".   

"Racionalizar los horarios significa reconocer el valor social y económico de la vida que tiene fuera del trabajo; reconocer la importancia y el valor del trabajo de cuidado y atención al conjunto de personas; reconocer el trabajo silenciado de las mujeres; y promover que los hombres se corresponsabilicen en el cuidado de sus hijos, de las personas mayores y de la asunción de tareas domésticas", ha añadido.   

Por su parte, el presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios Españoles, Ignacio Buqueras, ha planteado que "este séptimo congreso tiene que ser, sin lugar a dudas, el último congreso, el definitivo, a convocar porque indudablemente España tiene que pasar de las palabras a los hechos".

"No hay ningún otro país europeo que distribuya tan mal como distribuimos en España los 86.400 segundos que diariamente tenemos a nuestra disposición --ha enfatizado--. Este es uno de los temas que vamos a abordar en este VII Congreso Nacional, con el deseo de que sea un paso no solamente importante, sino que sea un paso definitivo".

Fuente: Europa Press

jueves, 13 de septiembre de 2012

El Congreso de los Diputados crea un grupo de trabajo para favorecer la conciliación laboral y familiar


El Pleno del Congreso ha aprobado por asentimiento la creación de una subcomisión, en el seno de la Comisión parlamentaria de Igualdad, para el estudio de la Racionalización de Horarios, la Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad.

www.congreso.es











Esta iniciativa, que ha sido puesta en marcha a instancia de PP, PSOE y CiU, estará integrada por tres representantes de cada uno de los grupos parlamentarios con más de cien diputados en la Cámara, dos representantes de cada uno de los grupos con más de diez diputados y un representante de los restantes.

Según han acordado los parlamentarios, este grupo de trabajo tiene, entre otros objetivos, analizar las medidas de conciliación y flexibilización horaria existentes y su utilización práctica, con el fin de lograr la implantación efectiva del derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas trabajadoras.

Además, consta entre sus proyectos formular propuestas para la incorporación de horarios más racionales en todos los ámbitos, que favorezcan la conciliación y la convergencia con Europa y simultáneamente mejoren la productividad laboral.

Es más, quieren realizar los cambios y las mejoras pertinentes, en todos los ámbitos, para obtener una reacomodación de las funciones tradicionales y avanzar hacia una corresponsabilidad que permita la realización de los ciudadanos en todos sus aspectos vitales: personal, familiar y profesional.

Igualmente, se han propuesto estudiar la aplicación de la Ley de Igualdad, en relación con las medidas de conciliación que afectan al ámbito de la negociación colectiva, derechos laborales, regulación de la jornada de trabajo y extensión de los planes de igualdad en las empresas.

Finalmente, la subcomisión emitirá un informe y dará traslado del mismo al Gobierno, después de ser aprobado por la Comisión de Igualdad y remitido al Pleno de la Cámara para su debate y aprobación, con el fin de mejorar las políticas dirigidas a favorecer la conciliación, la corresponsabilidad y racionalización de los horarios.